
20 años de pensar y repensar la sociología. Nuevos desafíos académicos, científicos y políticos para el siglo XXI 1 al 6 de julio de 2013
Del 15 de febrero al 15 de marzo recepción de resúmenes
La década kirchnerista: mutaciones de la política en la Argentina contemporánea
Coordinadores
Dra. Ana Natalucci (CONICET, IIGG-UBA)
Mg. Nuria Yabkowski (IDH-UNGS, UBA)
Mg. Mariano Dagatti (CONICET, FFyL- UBA)
Correo Electrónico: kirchnerismo10anios@gmail.com
El año 2013 es una fecha de aniversarios: 200 años de la Asamblea de 1813, 30 años de restitución de la democracia y 10 años de kirchnerismo. La última década ha sido, de hecho, una etapa de cambios significativos en la cultura política, en las concepciones sobre la democracia, en las formas de participación y en la relación de la Argentina con América Latina. La legitimidad actual del kirchnerismo, diez años después de haber asumido el gobierno nacional con el total de votos más bajo de la historia argentina, nos permite aproximarnos a las mutaciones de la política en la Argentina contemporánea.
Concretamente, a partir de la asunción de Néstor Kirchner, en cuya herencia confluyen los ecos insurreccionales de 2001 y la progresiva vuelta al orden del gobierno interino de Eduardo Duhalde en 2002, se puede observar una reconfiguración de la sociedad argentina en múltiples aspectos: la gestión de las relaciones internacionales, la recomposición de la legitimidad política y de los lazos de representación, la reivindicación de diversas tradiciones políticas que el neoliberalismo había postergado, el rol del Estado junto con la redefinición de políticas públicas laborales, sociales, educativas y sanitarias, como también un fuerte consenso en torno al problema de los derechos humanos. Estos cambios incidieron en los modos de concebir la política, de pensar la relación con América Latina, de constituir simbólicamente el diálogo y el debate con distintos sujetos sociales, así como en la fisonomía que asumió la movilización social abriendo una discusión en torno a las identidades, tradiciones y estrategias públicas de las organizaciones sociales, sindicales y partidarias.
La propuesta de esta mesa es, por lo tanto, generar un espacio de debate en torno al kirchnerismo prestando atención desde diversas aproximaciones a las mutaciones de la política argentina.
Ejes:
- Debates conceptuales y metodológicos -El discurso kirchnerista: imaginarios, identidades y memorias
- El kirchnerismo y las tradiciones políticas: bipartidismo, peronismo, izquierdas, derechas
- La Argentina kirchnerista y el contexto internacional: las crisis del “Primer Mundo”, el “giro a la izquierda” de los gobiernos latinoamericanos, el papel de los organismos multilaterales. -El rol del Estado: rupturas y continuidades con el neoliberalismo
- Economía y política: regímenes de acumulación, viabilidad, sustentabilidad interna y relaciones con actores económicos y sociales
- Derechos, ciudadanía y políticas públicas (laborales, sociales, educativas y sanitarias) -Las organizaciones sociales y sindicales: dinámicas y formas de construcción política
- Formas de militancia y compromiso político: nuevos ethos militantes, reconfiguración de las formas de participación e involucramiento.
Cronograma
Del 15 de febrero al 15 de marzo: Recepción de resúmenes.
22 de marzo: Comunicación de aceptación de resúmenes a los ponentes.
Del 25 de marzo al 30 de abril: Recepción de ponencias.
15 de mayo: Comunicación de aceptación de ponencias.
1 al 6 de julio: Desarrollo de las Jornadas.
Pautas
RESÚMENES
Los resúmenes de 250 palabras se cargarán en el formulario correspondiente en el Sitio de las Jornadas, que estará habilitado para tal fin a partir del 15 de febrero, se accede desde http://sociologia.sociales.uba.ar/
PAUTAS EDITORIALES PARA PONENCIAS
No se aceptarán ponencias con más de cuatro (4) autores.
Las ponencias deben llevar el siguiente Encabezado:
X Jornadas de Sociología de la UBA
20 años de pensar y repensar la sociología.
Nuevos desafíos académicos, científicos y políticos para el siglo XXI
1 al 6 de julio de 2013
Mesa: (número y título)
Título de la ponencia:
Autores: (Apellido, nombres, pertenencia institucional –hasta dos líneas por autor)
Extensión máxima: 25 páginas, formato A4. (Incluyendo bibliografía, cuadros y/o gráficos)
Fuente: Arial, tamaño 12.
Interlineado: sencillo.
Márgenes: Utilizar predeterminados.
Espaciado anterior y posterior: 0 puntos.
Sin sangrías o tabulaciones.
Sistema de referencias bibliográficas APA (ver aquí)
Las ponencias completas deberán cargarse en el sitio de las Jornadas en archivos con formato PDF. Los archivos deben nombrarse: Mesa(número)_(apellido autor).
En el caso de más de un autor: Mesa(número)_(apellido autor)_(apellido autor).
En el caso de autores que presenten más de una ponencia en la misma mesa numerarlas junto al apellido: Mesa(número)_(apellido autor1) y Mesa(número)_(apellido autor2)