Discursos institucionales y no institucionales en la América Latina contemporán
Decir el acontecimiento en tiempos de crisis
Coloquio internacional de la asociación ADAL (Análisis de discursos de América Latina)
Del 24 al 26 de enero de 2024
En América Latina, la segunda década del 2000 ha sido testigo de la emergencia o exacerbación de fenómenos climáticos, medioambientales y sanitarios cuyo efecto ha sido el de intensificar situaciones de tensión, derivadas de la brecha social, económica y digital. Además, la migración transfronteriza se ha convertido en una realidad que afecta a todo el continente; es el caso de Venezuela, con seis millones de emigrantes en otros países latinoamericanos[1], o de Colombia[2], donde, según la cifras estatales, cinco millones de ciudadanos han abandonado su país[3]. Todas las fronteras del continente se han visto afectadas por el aumento de los flujos migratorios – del Caribe y también de África-. Esto ha desembocado, entre otras cosas, en xenofobia entre los migrantes y la población de los países de acogida. Tal situación encuentra su génesis, no solamente, en derivas políticas, tales como la impunidad y las violaciones de los derechos humanos, sino también en condiciones sociales, marcadas por la pobreza, la violencia, la precariedad laboral, y los discursos securitarios, negacionistas o xenófobos que afectan a todo el subcontinente y generan una dinámica política que oscila, a lo largo de dos décadas, entre la elección de gobiernos denominados de izquierdas y de derechas.
[1] Cifras al mes de diciembre de 2022 : https://www.imf.org/es/News/Articles/2022/12/06/cf-venezuelas-migrants-bring-economic-opportunity-to-latin-america
[2] https://www.oecd-ilibrary.org/sites/3894985a-fr/index.html?itemId=/content/component/3894985a-fr#indicator-d1e59446
[3] Las cifras para Colombia oscilan entre 5 y 8 millones de colombianos que viven en el extranjero. Fuente: Congreso de la República de Colombia. https://www.camara.gov.co/presupuesto-y-censo-necesarios-para-atender-migrantes-colombianos